jueves, 3 de septiembre de 2009

Leyendas amazonicos

Shapshico

Existe una gran variedad de seres espirituales en la Amazonía, benignos y malignos, el Shapshico es la especie que encarna a los diablillos silvestres de la selva, es de pequeña estatura, cuerpo alargado color rojizo, con dos cuernos pequeños y un rabo caprino, características similares a las del fauno de la mitología del viejo mundo. El shapshico, es un ser que habita la inconmesurable selva amazónica conviviendo con la fauna, se manifiesta en el plano físico para poder cometer fechorías, sin distinguir a sus víctimas, provocando espasmos, vómitos y desmayos, solo con su presencia, a fin de poder robar, ultrajar y hasta matar seres vivos, (animales o personas pequeñas), que habitan alejados sectores poblados en el interior de la selva. Durante la época de la conquista representó un nefasto peligro para los primeros colonos, sin embargo, este demonio es vulnerable dentro del plano físico, por lo cual fue objeto de cacerías infernales, y hoy en día esta casi extinto.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 10:25 4 COMENTARIOS
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL DE 2008
Mayantu

El Mayantu simboliza a la fuerza espiritual de la selva, es un ente que vaga entre dos planos dimensionales: el físico y el espiritual, para manifestarse adquiere una forma pseudo animal que ocasiona la confusión, pero las personas que lo han visto, de no haberlo hecho hubieran perecido por alguno de los inciertos peligros que refugia la selva amazónica, puesto que es un duende anfibio reptiloide, que ayuda a hombres necesitados, sólo a aquellos que no representan peligro o detrimento para la vida silvestre, ya que es un ser protector de la biodiversidad ecológica generada en el caldo biológico de la Amazonía. El mayantu es un ser que conoce a profundidad las propiedades de las plantas y otros elementos que facilitan la subsistencia al interior de la selva. Mayormente es visto en humedales y territorios irrigados por arroyos que desembocan siempre en cochas o lagunas de baja profundidad.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 15:54 0 COMENTARIOS
Renaco

El Renaco es un árbol que crece en tahuampas y bosques acuáticos, durante los inviernos de la Amazonia, aglomerándose en decenas, centenas y miles de renacos que forman renacales. Los renacos son árboles latos con muchas ramas, pero sobre todo con muchísimas raíces que se hunden profundamente en los suelos que llegan hasta ojos de agua, por eso los renacales son inundables, porque las raíces del renaco buscan el agua, y sirven de madriguera para serpientes constrictoras que se camuflan entre las formas alargadas y retorcidas de los troncos. El renaco presenta y simboliza el espíritu del hombre del bosque en la amazonía, como el renaco, nosotros los hombres y mujeres de la amazonía hundimos nuestras raíces, hasta el fondo de la realidad. Nos fijamos en el suelo, buscamos los ojos de agua, es decir nos enraizamos en nuestra propia realidad y buscamos nuestra propia identidad en el ojo del agua de nuestras creencias y en el legado de nuestros ancestros. Como las raíces del renaco, que tienen formas caprichosas y retorcidas, como si la madre del bosque los hubiera estrujado, haciendo que se asemejen a las anacondas, a otros animales o a las formas humanas, el espíritu del hombre y de la mujer del bosque se parece a estas raíces, son espíritus muchas veces atormentados que se retuercen de dolor, de rabia que hacen esfuerzos por sobreponerse a las dificultades de la vida, como el renaco a las dificultades de la naturaleza. El renaco es también egoísta como el hombre, no permite que ninguna otra especie de árbol crezca junto a él, a fin de evitar que le dispute el espacio del aire y del sol, del suelo y del agua, si un cedro, una caoba, un shihuahuaco, o un tornillo crece junto a el de una semilla que el viento izo volar o un guacamayo arrojo con sus heces, el renaco lo abraza, lo ahoga y lo mata, por eso el renaco se llama también mata palo.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 7:50 0 COMENTARIOS
MARTES 8 DE ABRIL DE 2008
Chullachaqui

Así como los cerros tiene sus dioses, guardianes y protectores: los muquis; los bosques de la Amazonia también, son los sacha runas, uno de éstos es el chullachaqui, de pequeña estatura, por lo que puede moverse mejor en el bosque, de color oscuro y cabeza desproporcionada para su tamaño; pero mas que por estas cualidades, el Chullachaqui se distingue por una particularidad en sus pies, son desiguales de ahí su nombre en quechua: chulla = desigual / chaqui = pies. Existe una variedad de apariencias atribuidas a este ser, dicen que uno de sus pies es volteado hacia atrás, otros dicen que tiene forma de pata de animal (tigrillo, otorongo, venado, sajino, huangana). El chullachaqui es un ser creado por espíritus superiores apoderados de brujos "bancos" de la Amazonía, a partir de un ser humano en estado infantil, para cumplir propósitos de los creadores, deambulando entre la dimensión física y la espiritual, hasta ser liberado por sublevación o por voluntad de sus creadores. El chullachaqui se dedica a usar sus artes para proteger su territorio: lanza truenos y rayos que asustan a los hombres, hace llover copiosamente, para apagar el fuego del bosque, avisa a izulas y huayrangas (avispas gigantes cuya picadura produce fiebre) para que ataquen a los taladores. Utiliza técnicas para despistar y secuestrar personas, mediante caminos labrados por sus huellas desiguales en direcciones opuestas, que van y vienen en una ida y un retorno sin termino, circulando, girando como es el tiempo y la vida en el bosque, sin principio ni fin. Mediante la metamorfosis, toma la forma de animales para castigar al cazador haciéndolo perder su rastro y torturándolo en lo profundo del bosque. El chullachaqui también hace su chacra en el medio del bosque, en plena selva se puede escuchar un golpe seco de machetes, como de alguien que esta trabajando en el bosque, es el chullachaqui que esta haciendo su chacra.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 13:35 0 COMENTARIOS
MARTES 18 DE MARZO DE 2008
Brujería Amazónica

El brujo de la selva es un personaje con poderes extraordinarios para hacer el bien y el mal, aunque también hay embusteros que trafican con el dolor humano haciéndose pasar por brujos para embaucar a gente supersticiosa. El auténtico brujo que ha alcanzado el grado de "Banco" en la jerarquía de poder, realiza actos verdaderamente asombrosos que lindan entre la ciencia y la ficción, la mayoría de las cuales, sobrepasan lo humano y alcanzan lo sobrenatural. Por eso, sin exageración o temor a equivocarnos, podemos decir que en aquel hombre humilde, generalmente inculto o analfabeto, se encarna el psicólogo, el parapsicólogo, el telépata, el naturalista, el animista, el espiritista, el adivino y hasta el médico; el maestro conoce los secretos de la selva, pues realiza sus tratamientos en base a sustancias de origen animal y vegetal. Tiene tal dominio sobre la mente humana, como para actuar a voluntad sobre los sentidos y órganos vitales, y para transmitir a distancia ondas sensoriales. Posee la capacidad de desdoblarse y ser medium espiritual mediante técnicas de metafísica. Puede apreciarse a un brujo o chamán de la selva amazónica en plena sesión de Ayahuasca, durante el proceso de posesión del ancestral espíritu guerrero de una tribu amazónica, hacia su propio cuerpo, rodeado de otros espíritus y de seres creados por él mismo, los llamados chullachaquis.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 12:20 1 COMENTARIOS
Yacuruna

Yacuruna (quechua) Hombre del agua. Es un personaje que vive en las profundidades de los ríos y lagos de la Amazonía, habitando asentamientos nómades subacuáticos. El Yacuruna, a manera de título de nobleza, es el señor o patriarca de las tribus errantes de ésta raza que hasta hace miles de años poseía forma humana, y que vino buscando establecerse en las antiguas colonias de la Gran Atlántida, sumergida bajo el océano homónimo durante el último diluvio universal. Al haberse adaptado tanto a la vida subacuática, el Yacuruna no pudo revertir el proceso y regresar a tierra firme, aunque ha alcanzado la perfección de sus dotes místicos, con el fin de raptar personas de su agrado, particularmente jóvenes mujeres, a quienes lleva a convivir con él en las profundidades. Durante siglos, las tribus de esta raza han surcado las profundidades de los ríos, en búsqueda de nuevas regiones aluviales, donde imponer su dominio sobre las mentes supersticiosas de los pobladores ribereños y aborígenes. Dotados de antiguas artes los yacurunas tienen el poder de comunicarse con animales acuáticos, E e imponer su dominio sobre estos, además poseen la facultad de transmutar en bujeos colorados, con la finalidad de aproximarse a las jóvenes ribereñas, muchas veces atraídos por el olor de la sangre, si es que alguna de éstas se encuentra en estado de menstruación. Una vez en la superficie adquieren su forma semihumana solo por unos instantes, como distinguidos personajes forasteros atrayendo la atención de las jóvenes mediante habilidades psíquicas y afrodisíacas, raptándolas y agregándolas a su séquito.
PUBLICADO POR N3K0-M0R1 EN 12:12 0 COMENTARIOS
Lupuna

Árbol gigantesco que, hasta hace unas décadas, era solo un adorno de la naturaleza, pues no se usaba ni como leña. Ahora es muy codiciado para la fabricación de triplay y enchapados, utilizados en construcciones y mueblería. Se distingue a lo lejos por sobresalir sobre el techo del bosque. Muestra una frondosa copa parecida a un hongo gigante. Es bastante alto y derecho. Tiene el tronco grueso y abultado en el centro, que da fundamento a mitos y supersticiones populares. La madre o espíritu del árbol, posee un horrible aspecto y vive en el interior de la barriga abultada. Cada vez que éste espíritu sale de su morada, un gran estruendo sacude la selva; explotando con violencia la prominencia del árbol, luego vuelve a su estado natural como si nada hubiera ocurrido. Pobre de la persona que ofenda a la madre de la lupuna, pues al instante descarga su furia contra ella, produciéndole la inflamación del vientre, que va creciendo hasta reventar como el árbol, matando a la persona en el acto. Vemos como los espíritus de la naturaleza al verse amenazados por la extinción que provoca el hombre, cobran venganza.
MITOS, LEYENDAS Y RITUALES
________________________________________

Cosmovisión del
hombre amazónico Rito del Ayahuasca Bufeo Colorado
Diversos mitos y leyendas populares basadas en imágenes tomadas de la naturaleza, animales, plantas y personas, son relatadas y transmitidas de generación en generación por antiguos pobladores. Estas creencias que hablan de magia, historias de la sabiduría popular, llenas de tradiciones del pasado expresan costumbres y valores profundos, formando parte del alma de la gente de este fascinante pueblo que cautiva a quienes lo visitan y lo conocen de cerca.

MITOS

Creación del Mundo:
Jesús hizo todo el mundo. Trabajó seis días y el séptimo descansó, vino a la tierra y de allí regresó a la diestra de Dios, primero hizo la tierra donde labrar las semillas para tener que comer, después hizo los animales para cubrir a la tierra y plantas como yuca , maíz y arroz; finalmente creo a las personas.

Siembras:
Antiguamente había un viejito que caminaba por todo el mundo preguntando a la gente qué es lo que quisieran sembrar, los buenos le pedian algo de comer entonces al día siguiente fueron proveidos de arroz, platanos, y yuca. Los malos le contestaban que querían piedras, al día siguiente su patio amanecía lleno de piedras.

Creación del Río Amazonas:
Cristo hizo el mundo con su poder en seis días, mientras andaban con él Pedro y San Juan. Ellos le preguntaron ¿Cómo vamos hacer los ríos?, Cristo les contesto, los ríos y quebradas los vamos a hacer de la forma como eran mis dedos. De ese modo movió el dedo y por allí vino el Amazonas, movió el otro dedo y se formó otro río, así también como las quebradas.

La Madre del Viento:
El viento tiene madre, dicen que es como una lancha para las almas malas y allí andan ellas, por eso prohíben a las criaturas que vayan en busca del viento, porque traen toda clase de enfermedades.


LEYENDAS

El Chullachaqui:
También conocido como Shabshico y Yashingo. Es el amo del bosque cuentan que lo han visto de baja estatura, un pie más pequeño que el otro, de rengo caminar, orejas grandes, ojos pequeños y destelleantes, nariz aplastada, boca redonda, tez trigueña, cara redonda, barrigón (buchisapa), cuida los frutos, animales y plantas del bosque. Su carácter travieso y burlesco ocasiona grandes problemas a los cazadores, quienes se ven obligados a dejarle algunos regalos (mapacho, trago), para que y les facilite un buen mitayo (caza de animales silvestres). Algunas veces hace perder a los exploradores de las trochas de la selva, recurriendo a su conversación agradable y entretenida con su víctima, a la que con indicaciones falsas le hará perder en las profundidades del bosque.

La Yacumama:
Cuentan que la Yacumama es una gran serpiente que hace naufragar a los navegantes por el oleaje enorme que produce al desplazarse. Que tiene un poder magnético, vive en el agua y sale de alguna parte de los ríos, creen que son madre de los ríos, cochas y lagos, si se le mata el agua se seca.

La Runa Mula:
Se dice que las mujeres que tienen relaciones adúlteras con algún vecino del pueblo o con el párroco, sufren una transformación que las convierte en una mula. En la media noche de los martes y jueves salen emitiendo estridentes relinchos, corriendo a gran velocidad por el caserío y echando fuego por sus ojos, boca y trasero, atemorizando a los pobladores. Su jinete es el amante, quien la lleva castigándola en la oscuridad de la noche.

La Sirena:
Es uno de los diversos habitantes de nuestros ríos y cochas, según las creencias tradicionales de nuestra Región, además de ser sumamente hermosa, tiene cantos melodiosos e irresistibles a los oídos de los jóvenes pescadores, quienes pierden la orientación y pueden ser llevados al desastre o ser secuestrados por estos personajes fabulosos, mitad mujer y mitad pez, si es que son de su predilección; por lo demás, es muy difícil que un hombre se resista a sus encantos, y quienes lo han hecho, ya no han podido vivir felices por la fascinación que en ellos provocó.

El Yacuruna u Hombre del Agua:
El bufeo colorado suele salir del río convertido en un joven apuesto y seductor, de tez blanca y rubicunda y se dedica a seducir a las jóvenes más bonitas del caserío, a las que convence por sus maneras agradables. Una oportunidad muy especial que aprovecha para transformarse y hacer sus conquistas es cuando el pueblo está de fiesta.

El Barco Fantasma:
Los que han logrado verlo relatan que emerge de las aguas sin hacer ruido y se desplaza lentamente emitiendo una potente luminosidad que sale de su cubierta, en la cual puede distinguirse gran cantidad de personas, con vestimentas antiguas, que disfrutan con mucho jolgorio, de una fiesta en la que se escucha música de lejanos tiempos. Avanza un largo trecho y luego se vuelve a sumergir con todos sus pasajeros.

El Tunchi:
Es el alma en pena de una persona que habiendo muerto, no se resigna a su nueva situación, y vaga aún en el mundo. Tiene un silbido característico que atemoriza a quienes lo escuchan. Tanto en las playas como en el caserío, cuando las personas escuchan el fin fin fin fiiinnn , saben que se acerca el tunchi; entonces, si están muy próximas, sentirán un olor a vela, un aire frío abrazará su cuerpo y sentirán ganas de vomitar.

El Maligno:
Es también el alma de un difunto, quien en vida se dedicó a hacer el mal. Al morir su alma es castigada a pagar sus pecados y vaga por este mundo tratando de salvarse del infierno. Cuando se presenta en un caserío, anuncia la muerte de alguien del lugar.


RITUALES

El Ayahuasca:
Es una bebida alucinógena que ofrecen los curanderos para sanar dolencias y curar hechicerías. Este alucinógeno es preparado de una planta que se llama "Ayahuasca", la persona que recibe el tratamiento experimenta un trance espiritual alucinógeno. No pueden tomar esta purga lo niños menores de 12 años, mujeres embarazadas, ancianos débiles. La ceremonia se hace en la noche, los pacientes se sientan en círculo alrededor del chaman ayahuasquero (curandero), quien se sienta en el centro icarando el brebaje con silbos muy suaves y bocanadas de mapacho, luego distribuye una dosis a cada paciente, para hacerlos entrar en confianza el acostumbra a tomar primero y luego toman los pacientes. Luego icara a sus pacientes para que la madre de las plantas les sean propicias y ahuyenten a los malos espíritus, entonando canciones monótonas y arrulladoras a golpe de la shacapa, para que actúen sobre cuerpo, mente, espíritu y el paciente sea curado.

La Pusanga:
No hay mujer arisca ni hombre indiferente al matrimonio que no sucumba ante el hechizo de la pusanga, brebaje confeccionado con poderosos jugos de plantas y humores de animales, comidas condimentadas con extraños ingredientes, huesos de añuje, achuni, cráneos del pavoncito, dientes de tigre y de caimán. El ritual se complementa con una imagen de San Antonio, velas encendidas por la base. Tiiene poderes para que la persona pusangueada caiga inevitablemente en los brazos de aquel que hace el hechizo. Para preparar la pusanga para el trabajo, negocios o amistades se usan hojas de shimipampani, motelillo, huamansamana, piri piri, papagallo, buceta, que se coloca en el perfume que van a usar las personas en tratamiento.

Baños de Florecimiento:
Para atraer la buena suerte en el amor, trabajo, negocios y que todo salga bien, se usan baños de florecimiento preparados con flores, canela, manzana, romero, rosas de castilla, agua de cananga, agua de rosas y agua bendita. Se bañan tres veces, los días martes y viernes.

Toma del Toé:
Una persona que ha sido víctima de un robo, toma Toé recetado por un Chaman, este brebaje le produce alucinaciones o sueños en donde ve quien le ha robado.

Toma del Ojé:
Las personas que tienen parásitos toman la resina del Ojé siguiendo los consejos de los chamanes. Para ello tienen que abstenerse de comer manteca, ají, cosas heladas y tener sexo, no deben dejarse ver por nadie para que la medicina haga efecto, porque de lo contrario pueden morir.

La Lupuna:
Es un árbol que tiene una barriguita, dicen que allí vive la madre del árbol y cuando un brujo o curandero se inicia, camina hasta encontrar una lupuna en el fondo del bosque, en este lugar un chaman ya iniciado le da de comer gusanos rojos para que sea un brujo malo o gusanos blancos para que sea bueno. Este árbol es muy respetado y usado por los chamanes para hacer sus trabajos de curaciones.

Nido de Comegén:
Dentro del nido de comegén se colocan prendas bien amarradas de personas casadas para que su matrimonio sea duradero, no se separen nunca y vivan juntos para siempre.

La Buceta:
Es una planta que se hace secar y luego se muele, mezclada con talco se usa como imán para atraer a sus parejas.

Mano Abierta:
Se usa una planta que tiene las hojas en forma de mano colocando una moneda en la raíz para que el dueño del dinero nunca deje de darlo.

Patiquina Negra:
Usada para curar embrujos, se hacen hervir las hojas y se bañan con esta cocción, produce sueños para ver quien ha hecho el daño o quien le tiene envidia y porque.

Limpieza de Casa:
Se hace hervir patiquina negra, camalonga, resina de copal y con esta agua se riega toda la casa para que se limpie de la envidia y llegue la buena suerte y solo ocurran cosas buenas.

El Pate:
Se usa para buscar a los ahogados, poniendo dentro de un pate una imagen de San Antonio, ropa interior,una vela y una fotografía del ahogado. Con esto sueltan el pate en medio de la corriente del río donde se ahogo la víctima, el pate va ir navegando hasta que llega a parar y se da vuelta, en ese lugar deben buscar al ahogado y lo encontraran.

Fuente:
Regan,Jaime.Hacia la Tierra sin Mal: la Religión del Pueblo de la Amazonía. (1993)
Rengifo, Elsa. Plantas medicinales de la Amazonía Peruana. (1999)
Villarejo, Avencio. Así es la Selva. (2002)
Julián, Alicia; Arias, Ella. Ecoturismo en el ambito de la Carretera Iquitos Nauta. (2001)
Vásquez,Trinidad - entrevista personal sobre rituales. (2003)
Más información:
http://antoniobarrera.tripod.com/
http://www.aguaruna.com/
loreto@mincetur.gob.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario